TITULARES

Hubo 15.000 homicidios en Venezuela durante 2009



La Conferencia Episcopal Venezolana informó que de acuerdo a datos suministrados por Provea y Observatorio de Violencia, el año pasado se registró en Venezuela un total de 15.000 homicidios. La información fue expuesta por la CEV durante la presentación de la Carta Pastoral sobre la Problemática de la Violencia y la Inseguridad, emanada de la 93º Asamblea Plenaria Ordinaria.
Monseñor José Luis Azuaje, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, señaló que la cifra constituye casi el doble de las muertes violentas que se registraron en el país en 2000, cuando se contaron 8.022 asesinatos.
Los representantes de la Iglesia Católica expresaron su preocupación por la existencia de delitos que antes eran poco comunes en Venezuela, como las muertes por encargo o sicariatos.
"Esta violencia criminal se nos está haciendo cada vez más cercana. Los robos a edificios completos, el secuestro en sus más variadas formas, se están convirtiendo en prácticas delictivas frecuentes (...) Los recintos que en otros tiempos se consideraban sagrados en la comunidad, tales como la escuela, el hospital, el templo, son ahora espacios públicos para cometer cualquier tipo de delito", señala el documento presentado ayer en la sede de la CEV.
"No podemos permanecer callados mientras Venezuela se convierte en uno de los países del mundo con más altos índices de muertes por asesinatos", afirmó Monseñor Azuaje, quien señaló que hay en el país alrededor de 3 millones de armas sin control alguno. Los datos de la CEV indican que la tasa de homicidios en Venezuela en los últimos años oscila entre 47 y 50 asesinatos por cada 100.000 habitantes.

Planes contra la inseguridad
Entre las iniciativas para frenar los altos índices de delincuencia, los representantes de la Iglesia Católica en Venezuela y diferentes organizaciones no gubernamentales anunciaron la puesta en marcha del programa Hablando se Entiende la Gente, en el que promoverán el diálogo con diferentes sectores para diseñar actividades encaminadas a frenar la inseguridad.
"Los planes empezarán a ejecutarse en todo el país a más tardar en marzo", explicó el sacerdote José Virtuoso (s.j.), presidente del Centro Gumilla, organización que participa en esta iniciativa.