Universitario busca revivir diálogo con dios de la lluvia
Mientras en el resto de México el primero de
mayo es un escaparate para escuadras de sindicalizados en desfile o
de obreros que exhiben en las calles su descontento, en el poblado
mixteco de Yucuquimi de Ocampo, Oaxaca, los habitantes pasan la noche
en vela con el propósito de charlar, cara a cara, con el dios de la
lluvia; es el único día en que lo tienen permitido.
A esta ceremonia se le conoce como Vhe’hau y tiene lugar a
medianoche, hora en la que un grupo de campesinos, encabezados por un
hechicero, suben al cerro, con sus talegas bien abastecidas de
aguardiente y pulque, y piden para que el agua sea benéfica y les
proporcione buenos tiempos y mejores cosechas, o al menos así era
hasta 2004, año en que el rito se realizó por última vez.
“De niño, aguardábamos en casa de mi madre —o donde hubiera
tocado la mayordomía— a que regresaran los hombres; los veíamos
volver poco antes del amanecer y las mujeres ya tenían la comida
caliente y lista para ellos”, recuerda Eloy Vázquez Hipólito,
quien actualmente estudia la licenciatura en Desarrollo y Gestión
Interculturales, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES)
León.
Más que una pérdida personal, para el joven de 27, años
atestiguar la desaparición de esta costumbre, transmitida por
siglos, de abuelos a nietos, equivale a ver morir un poco del
espíritu de un pueblo.
“La tradición hace que nos identifiquemos, nos vincula y si
perdemos esa base, ¿entonces qué nos queda? Si puedo aportar algo a
mi gente, me gustaría que fuera hacer que la Vhe’hau se celebre
como antes, pues es una forma de recuperar un poco de nosotros, de
cómo solíamos ser”.
El rescate de una tradición
Eloy está cierto de que la globalización es un proceso
avasallante que, tarde o temprano, llega incluso a los lugares más
apartados, y una vez ahí, en su afán de homogeneizar, diluye muchos
elementos que solían dar identidad a las comunidades pequeñas. Esto
no es algo que haya aprendido de los teóricos sociales que analiza
en el salón de clase, dice, sino una realidad de la que es testigo
presencial.
“Antes, para el Vhe’hau —palabra que significa ‘casa de la
lluvia’—, se congregaban hasta mil personas; la última vez que
se realizó —hace ya casi 10 años de eso—, se reunieron menos de
50. Fue algo muy triste y lo es aún más que este legado pueda
quedar en el olvido”.
No es la primera vez que la “modernidad” busca despojar a Eloy
de algo que, asegura, le pertenece, y no sólo a él, sino a los
suyos. “En ocasiones no nos percatamos de cómo se da: por ejemplo,
esta ceremonia simplemente se dejó de practicar, no fue algo
planeado. Sin embargo, hay veces que sí es premeditado y viene como
una imposición, como cuando mis hermanos y yo estudiábamos la
primaria y los profesores nos prohibían hablar en nuestra lengua; si
llegábamos a expresarnos en mixteco recibíamos un castigo e incluso
golpes”.
Desde hace unos semestres, Eloy se encuentra inscrito en la
licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, en las
instalaciones de la UNAM en León, Guanajuato, a más de 600
kilómetros de su pueblo natal; sin embargo, y pese a la distancia,
Yucuquimi de Ocampo le es una presencia constante.
“¿Cómo no lo sería? Mi interés por la carrera se explica por
lo vivido ahí, y lo constato cada vez que vuelvo a mi hogar. En
clase abordamos varios problemas que aquejan a los pueblos indígenas
y su cultura; a partir de lo aprendido, espero encontrar estrategias
para que la Vhe’hau, ‘la casa de la lluvia’, vuelva a
celebrarse en la mixteca baja, donde pertenece”.
Al encuentro de un dios
A medida que los hombres dejaron de charlar con el dios de la
lluvia, la siembra mermó y no porque la intervención divina fuera
determinante, sino porque se ha incrementado el número de campesinos
que abandonan la comunidad para probar suerte en Estados Unidos; de
muchos ya no volvemos a saber, señala Eloy.
En 20 años, las circunstancias pueden cambiar mucho, reflexiona
el joven, quien dice que si se comparara el entorno de su infancia
con el de hoy, las diferencias serían notables. “Los cambios
saltan a la vista; el lugar ha crecido, se habla menos nuestra lengua
y hemos abandonado algunas de nuestras costumbres, pero al menos
hemos cerrado puertas a muchas prácticas venidas de fuera. Y pese a
todo, aún estamos a tiempo de recobrar muchos de esos elementos que
nos hacían sentir pertenencia”.
Hay que escuchar a las tradiciones porque revelan mucho de lo que
somos, señala el joven, quien añade que el nombre de su pueblo es
Yucuquimi, que en mixteco significa ‘cerro del lucero’. “Si en
la Vhe’hau subíamos y nos internábamos en la serranía, en plena
noche, ¿cómo negar que esta ceremonia habla del mismísimo lugar
donde vivimos?”.
Una de las cosas que Eloy más lamenta es que muchos niños
lugareños ni siquiera sepan que alguna vez existió esta
celebración; por ello se ha propuesto, como meta personal y
profesional, rescatarla y crear conciencia entre los indígenas de la
zona de que todo lo que se haga para su preservación, y transmisión
a las nuevas generaciones, equivale a conservar su identidad.
“El mundo avanza a un ritmo acelerado y cada día perdemos más
legados ancestrales como éste; pero quizá si tomamos las acciones
adecuadas y si todos nos unimos para ello, dentro de no mucho el dios
de la lluvia regresará a Yucuquimi y querrá hablar con nosotros”.